top of page
Buscar

La dra. Sheila Fernández Míguez, investigadora posdoctoral Fondecyt expone en el 3er Congreso sobre violencias de género

  • Foto del escritor: Sheila Fernández Miguez
    Sheila Fernández Miguez
  • 25 dic 2023
  • 2 Min. de lectura

 

 

A lo largo de tres días, en la Ciudad de México se congregaron personas de todas las disciplinas y servidoras públicas, expertas en violencia de género. En concreto, durante el evento organizado en torno a cinco sesiones simultáneas, se realizaron un total de 49 paneles temáticos, la presentación de cuatro libros y tres mesas redondas con invitadas con amplio trabajo en la materia.

 

La dra. Sheila Fernández Míguez, en esta cita compartió avances de su proyecto de Posdoctorado Fondecyt N° 3220839 “Acceso a la justicia de mujeres indígenas. Justicia ancestral, identidad cultural e igualdad de género, problemas y estándares para la regularización en Chile”. En concreto, su trabajo se presentó el día 23 de noviembre en la mesa “M14- Violencias de género en contra de las mujeres indígenas y afrodescendientes”, cuya coordinadora fue la Dra. Rosario Aparicio López del COLMEX.

Nuestra académica expuso su trabajo “Aproximación a una metodología jurídica indígena y de(s)colonial de género”, junto a las siguientes ponentes; Ofelia Flores Gálvez, quien mostró su investigación de maestría “Limites y sujeciones sociales, culturales y jurídicas a la participación de las mujeres indígenas” y Sagrario Amparo Jiménez Yobal, quien compartió una parte de  su trabajo de investigación doctoral titulado “Violencias que viven las mujeres jóvenes indígenas en su trayectoria de vida sexual en México”. La mesa estuvo moderada por la Dra. Sonia Frías del CRIM.

 

En su intervención de la Dra. Fernández Míguez puso a discusión una forma de realizar investigación elaborada desde las metodologías indígenas, las epistemologías feministas y las contribuciones del feminismos jurídico, que busca generar nuevas prácticas investigativas más éticas. Su trabajo fue muy bien acogido por el público sugiriendo diversas preguntas por parte de las y los asistentes.

 

Es importante destacar la temática y panelistas que compusieron las mesas redondas de este congreso. En primer lugar, la Mesa Redonda 1: “El fracaso de las políticas públicas para atender la violencia de género en América Latina” contó con la presencia de:  Teresa Inchaustegui, experta por México en el MESECVI; Alexia Campos Basualdo, Amnistía Internacional; Nayeli Sánchez Macías, ONU Mujeres México. La Mesa Redonda 2: “Activismos de mujeres

indígenas y afrodescentidentes” estuvo conformada por: Fátima Gamboa, X-Justicia; Otilia Lux, activista; Rubí Nolasco Cruz, Casa de la Mujer Indígena Yoltika; Celeste Sánchez, Surgía, activista. Y, por último, la Mesa Redonda 3 “Feminicidos. Desentrañando una grave crisis de derechos humanos” estuvo a cargo de Karla Micheel Salas Ramírez del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C y María de la Luz Estrada Mendoza del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio.

 

Esta tercera edición realizada de manera presencial fue un avance en la región para poner en discusión los avances y retos pendientes en materia de lucha contra la violencia de género y la violencia sobre las mujeres. Las principales discusiones fueron retrasmitidas en YouTube y pueden revisarse en canal @congresoviolenciasgeenro o en el link https://www.youtube.com/@congresoviolenciasgenero740




 
 
 

Comments


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2035 Creado por Tren de ideas con Wix.com

bottom of page